miércoles, 24 de noviembre de 2010

Charla kinder

Para que cada persona en nuestro establecimiento sepa cuan nocivo es el cigarro, el curso se ha organizado para que los más pequeños tengan una charla sobre esto. Por Camila Cisterna y Macarena Irribarra. 


































martes, 23 de noviembre de 2010

CHILLÁN NOS CONOCE.

El día lunes, luego que de las clases terminaran, un grupo de nuestro curso fue al centro de Chillán: Karla Aedo, Leonardo Becerra, Bárbara Betancourt, Andrea Cerda, Aylin Castillo, Constanza Labra, Constanza Méndez y Liset Salazar, allí compartieron una cantidad de panfletos que aún no podemos determinar. ¡Fueron muchos, muchos folletos que repartieron! 

Cuando llegamos al centro, fuimos a comprar un paquete de frugele's para repartir a cada persona que le entregásemos un panfleto, luego fuimos al "Paseo Arauco", que es un paseo peatonal céntrico. Comenzamos allí a repartir dulces y folletos a cada persona que se nos cruzaba. Nos dividimos de dos y dos y tres chicas quedaron juntas. Todo iba bien, demasiado bien, hasta que en un momento nos juntamos para ver que tal iba todo y una de mis compañeras, enfurecida, nos contó que un hombre sin querer siquiera recibir el folleto, le dijo sin más "La vida es mía", en ese momento mi compañera reaccionó mal y respondió "Haga lo que quiera". Pero en cierto punto, eso es netamente verdad. Nosotros, por más que entreguemos toda la información necesaria para que no fumes o pares de fumar, no podemos hacer nada más al respecto, al menos en tú vida. Aunque si quedamos medio enojados por la negativa obstrucción de aquel caballero, continuamos con nuestra travesía por el centro de Chillán. Le entregamos a personas de todas las edades, con un frugele para endulzar el momento; hubieron señoras y caballeros que nos sonreían muy amablemente, otras que hasta agradecían la información, otras que se reían del folleto, otras que simplemente lo recibían para botarlo más adelante sin siquiera leerlo, parejas que solían decirse "Oh! Eso te llegó!", otras que con curiosidad nos preguntaban en que andábamos... 
Sin lugar a dudas, fue una linda experiencia, y más aún repartiendo panfletos con tan importante información. 
















Agradecimientos a Miss Paola por encargarse de fotocopiarnos todo y, por supuesto, a Mister Lorenzo por  los dulces que nos da para que todo el concurso surja.





sábado, 20 de noviembre de 2010

NUESTRAS reservas y parques.

En nuestro país, gracias a la grandiosa variedad de climas podemos ostentar una inmensidad de parques y reservas con áreas silvestres únicas. 
Pero, ¿Quién se encarga de protegerlas
La respuesta que buscamos se puede resumir en cinco letras: CONAF (Corporación Nacional Forestal). 

* ¿Qué es CONAF?
Organismo chileno encargado de administrar la política forestal de Chile y fomentar el desarrollo de este sector, contribuyendo al desarrollo del país a través de la conservación del patrimonio silvestre y el uso sostenible de los ecosistemas forestales. Algunas de sus tantas funciones son el combate de los incendios forestales y la administración de las áreas silvestres protegidas del Estado.
















En nuestra región también poseemos áreas silvestres: 



Parque Nacional Laguna del Laja
Reserva Nacional Isla Mocha
Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto
Reserva Nacional Ñuble
Reserva Nacional Ralco


Debemos cuidar y preservar estos parques y reservas tan hermosas e impares; ayudando a mantenerlos limpios (no botar colillas de cigarro en cualquier lugar, por ejemplo), no cortar flores ni ningún arbusto, por muy fastuoso que lo encontremos, ni hiriendo animales que se encuentren ahí. La lista sigue y sigue, tal vez, interminablemente. Por esto, y por mil razones más, es nuestro deber cuidar cada área silvestre.


Medio ambiente

Cuidar el medio ambiente es un deber de todos

Es necesario que todos participemos de una sociedad con el pensamiento principal de convivir  un ambiente sano y equilibrado ecológicamente, que precisamente es lo que está ocurriendo recientemente. 
En el inicio de los '90 el tema del medio ambiente tomó mayor fuerza y se comenzaron una serie de reuniones internacionales. El fin de estos encuentros era diseñar los documentos que servirían como base para la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED), llamada también Cumbre de la Tierra, celebrada en Brasil en junio de 1992.
Con esto se lograron varios principios básicos, tales como: 
  • Documentos Oficiales elaborados en la Cumbre de la Tierra:
  • Carta de la Tierra: Rige el desarrollo y garantiza la supervivencia de la Tierra como el medio común del ser humano y de todos los seres vivos.
  • Convenciones: Presentan los acuerdos internacionales legales sobre temas ambientales específicos.
  • Agenda XXI: Consiste en un plan de acción con metas y prioridades que debe ser ejecutado por todos los gobiernos del mundo. En este plan se consideran los principios de la Carta y las Convenciones Internacionales de la Conferencia para llevar a cabo la transición paulatinamente hacia el desarrollo sustentable.
    - Se presentaron además, propuestas de financiamiento, practicas económicas y de intercambio tecnológico.





    ¿Qué deberá hacer cada país para resolver los problemas ambientales?
    • Manejo de los bosques. Protección de los suelos y reforestación.
    • Contaminación de la atmósfera y cambio climático. Control de la concentración de contaminantes atmosféricos, reduciendo las emisiones.
    • Protección de los océanos y áreas costeras. Control de los niveles de concentración de contaminantes, reducción de la pesca excesiva y promoción del desarrollo sostenible.
    • Biodiversidad. Los Estados tienen derechos soberanos sobre su flora y fauna y los invita a ser responsables de su conservación y a promover la investigación científica sobre ellos.

    • Tareas en Chile

    • Aprovechamiento racional de los recursos hídricos, desertificación, planificación del medio urbano y rural y derechos indígenas sobre los recursos naturales.
    • Fortalecimiento de la educación e investigación científica y tecnología en materias ambientales.
    • Conformación de un marco institucional y legislativo, que respalde estas acciones.
    La Cumbre de la Tierra reunió a la voluntad del mundo y al poder del hombre para tomar decisiones, con el fin de enfrentar y detener en forma categórica el acelerado deterioro del medio ambiente.